El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Simbolismos
Las Calaveras de Dulce. tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
El Pan de Muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
La Ofrenda y la visita de las Almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
José Guadalupe Posada (1852-1913), grabador mexicano, conocido en todo el mundo por sus estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore mexicano.
Nacido en Aguascalientes en 1852, aprendió grabado en madera y litografía con el maestro Trinidad Pedroza en su taller local. Más tarde ingresa en la Academia Municipal de Dibujo donde, llevado de la ideología liberal de su maestro, participa en 1871 en la edición del semanario progresista El Jicote, cuyo mayor atractivo eran las litografías caricaturescas de Posada. Por motivos políticos debe trasladarse, en compañía de Pedroza, a un pueblo de la provincia de Guanajuato, donde da clases en la Escuela Secundaria y se dedica a la realización de litografías para ilustraciones de libros y tarjetas.
El Pan de Muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
La Ofrenda y la visita de las Almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
José Guadalupe Posada (1852-1913), grabador mexicano, conocido en todo el mundo por sus estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore mexicano.
Nacido en Aguascalientes en 1852, aprendió grabado en madera y litografía con el maestro Trinidad Pedroza en su taller local. Más tarde ingresa en la Academia Municipal de Dibujo donde, llevado de la ideología liberal de su maestro, participa en 1871 en la edición del semanario progresista El Jicote, cuyo mayor atractivo eran las litografías caricaturescas de Posada. Por motivos políticos debe trasladarse, en compañía de Pedroza, a un pueblo de la provincia de Guanajuato, donde da clases en la Escuela Secundaria y se dedica a la realización de litografías para ilustraciones de libros y tarjetas.
En 1888 se traslada con su hijo a México D.F. donde monta su propio taller, situado muy próximo a la imprenta de Vanegas Arroyo, editor, activo trabajador durante la República y con quien colaboró en la Gaceta callejera, haciendo las ilustraciones (La carestía del maíz, Revolucionario muerto, Asalto armado de los zapatistas a un tren, Los horrores de la guerra). Su creatividad artística estuvo al servicio del editor Vanegas Arroyo, para el que ilustraba vidas de santos, corridos, leyendas, canciones, horóscopos, chistes y demás literatura popular, que era distribuida en ferias, mercados o en las calles a las gentes del pueblo.
También ilustró dos corridos del poeta Suárez en La Patria Ilustrada. En 1895 introdujo la técnica del grabado de cinc, que utilizó en la mayor parte de sus trabajos. Ilustrador de periódicos satíricos, popularizó las calaveras o 'calacas' y esqueletos como la "Catrina",utilizados como caricaturas y sátiras de la vida social y política mexicana. Como opositor al régimen de Porfirio Díaz, publicó en el periódico El Hijo del Ahuizote distintas caricaturas en alusión a los abusos del gobierno y las intrigas políticas. Su obra se entiende como un claro precedente del muralismo mexicano.
Su producción artística puede clasificarse en tres etapas: la primera, hasta 1888, representada por la producción de litografías; la segunda, por xilografías, introduciendo la técnica del grabado de cinc y la tercera etapa en la que alternó su trabajo de reportero gráfico y de grabador.
Felíz Día de Muertos para todos, que los que se nos adelantaron la pasen bien, coman y beban bien... que para allá vamos, algunos antes, otros después... pero así será invariablemente!!
Atte. DM
Su producción artística puede clasificarse en tres etapas: la primera, hasta 1888, representada por la producción de litografías; la segunda, por xilografías, introduciendo la técnica del grabado de cinc y la tercera etapa en la que alternó su trabajo de reportero gráfico y de grabador.
Felíz Día de Muertos para todos, que los que se nos adelantaron la pasen bien, coman y beban bien... que para allá vamos, algunos antes, otros después... pero así será invariablemente!!
Atte. DM
Tweet |
No hay comentarios:
Publicar un comentario